Cerrar sites icon close
Search form

Buscar el sitio de un país

Perfil de país

Sitio de país

Programas de reasentamiento de ACNUR

Familia refugiada de Laos; la hija (centro) trabaja como dinamizadora comunitaria en Rhode Island, Estados Unidos.

¿En qué consiste el reasentamiento?

ACNUR define el reasentamiento como la selección y el traslado de personas refugiadas del Estado en el que buscaron protección inicialmente a otro que convino admitirlas en su territorio, en calidad de refugiados, con permiso de residencia permanente. El estatuto proporcionado por el Estado de reasentamiento garantiza que se respete el principio de no devolución y permite que la persona refugiada y su familia o dependientes tengan acceso a derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales similares a aquellos de los que goza la ciudadanía del país de reasentamiento. El reasentamiento ofrece también la oportunidad de que una persona logre naturalizarse, en algún momento, en el país al que haya sido reasentada. 

Los países de reasentamiento han creado programas regulares de reasentamiento y han convenido considerar cierto número de casos presentados por ACNUR cada año. Quizás haya países que no cuentan con programas anuales o regulares; sin embargo, aceptan casos de reasentamiento como una medida ad hoc, o bien tienen programas especiales que benefician a personas refugiadas con necesidades específicas. De los gobiernos depende la creación y el mantenimiento de programas de reasentamiento efectivos, que implican apoyar y prestar servicios para impulsar la integración de las personas refugiadas en su nueva comunidad. 

Aquí puede consultarse más información sobre la presentación de casos de reasentamiento que realiza ACNUR, así como las cifras de salidas.

¿Qué se hace para identificar a las personas refugiadas que necesitan ser reasentadas?

ACNUR apoya el reasentamiento de personas cuya condición de refugiado ha sido reconocida, en términos del mandato de la organización, y para quienes el reasentamiento es la solución duradera más adecuada, siempre que estas personas entren en alguna de las categorías para la presentación de casos, a saber: necesidades de protección física o legal; sobrevivientes de tortura u otras formas de violencia; necesidades médicas; mujeres o niñas en situación de riesgo; reunificación familiar; niñas, niños y adolescentes en situación de riesgo; o ausencia de otras soluciones duraderas. 

La identificación de personas refugiadas que quizás necesiten ser reasentadas, así como la evaluación de cada caso, constituyen un proceso sistemático, activo y continuo que exige conocer a profundidad a la población refugiada (incluidas sus vulnerabilidades y necesidades específicas). Por otra parte, la identificación y evaluación de casos, así como la ejecución de las respuestas más adecuadas, requieren de la colaboración entre las unidades de protección de ACNUR, los servicios de protección comunitaria, los socios implementadores y el personal que trabaja en soluciones duraderas.

¿Cómo se presentan los casos de reasentamiento?

Luego de una remisión para considerar el reasentamiento, el personal de ACNUR verifica el registro y confirma la condición de refugiado del caso remitido; enseguida, programará una cita para la entrevista de reasentamiento. En ella participarán todos los miembros de la familia del caso en cuestión, quienes contarán con servicios de interpretación de ser necesario. 

La entrevista puede durar entre dos y seis horas; en ella se abordarán diversos temas y cuestiones, que incluyen asesoramiento durante el proceso de reasentamiento, verificación de la integración familiar, revisión de la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado y evaluación de las necesidades de reasentamiento. Luego de la entrevista, el personal de ACNUR llenará y enviará un Formulario de inscripción para el reasentamiento (RRF, en inglés), que incluye los datos biográficos de cada persona en el caso, una descripción detallada de la solicitud de asilo, la determinación de ACNUR con respecto a cada persona adulta en el caso, una explicación pormenorizada de la necesidad de reasentamiento, detalles sobre las necesidades y vulnerabilidades específicas, y cualquier otro dato que se estime necesario (como la evaluación de los dependientes). ACNUR también señalará el país de reasentamiento más propicio. 

Consideraciones principales: relaciones familiares (sobre todo aquellas en los Estados de reasentamiento); prioridad de la presentación del caso para el reasentamiento, situación de vulnerabilidad, plazos promedio de procesamiento y capacidad para procesamiento urgente del país de reasentamiento; criterios de selección y prioridades de admisión de los países de reasentamiento; asignación de cuotas anuales por parte de los países de reasentamiento; requisitos sanitarios y disponibilidad del tratamiento; competencia lingüística; aspectos culturales; nacionalidad; configuración familiar; y, de ser posible, la preferencia que haya expresado la familia o persona refugiada con respecto al país de reasentamiento.

¿Cómo deciden los países de reasentamiento qué casos aceptar?

El reasentamiento depende de la voluntad de cada país de reasentamiento para aceptar, según sus leyes y disposiciones, la estancia legal de una persona refugiada en su territorio. Los países de reasentamiento tienen sus propias normas y procedimientos con respecto al reasentamiento; por tanto, cada país puede considerar un caso a través de una revisión del expediente, o bien llevar a cabo entrevistas de reasentamiento individuales. ACNUR notificará a los Estados cualquier cambio – relacionado con los casos presentados – del que la organización adquiera conocimiento luego de la presentación de un caso.

Tan pronto como la oficina de ACNUR conozca la resolución sobre el caso presentado, debe informar a todas las oficinas pertinentes, así como garantizar que las personas refugiadas también conozcan la decisión de manera oportuna, salvo que sea una embajada o un socio implementador quien se encargue de ello. Luego de que un país de reasentamiento acepta un caso, ACNUR colabora estrechamente con los gobiernos, la Organización Internacional para las Migraciones y el personal de las organizaciones no gubernamentales involucradas en los preparativos de la partida. Cuando un caso es rechazado, en cambio, ACNUR analiza la decisión y evalúa el caso para determinar si procede volver a presentarlo ante otro país de reasentamiento.

¿Qué debe hacer una persona refugiada para prepararse para el traslado a su nuevo hogar?

Cada país de reasentamiento establece requisitos específicos con respecto a las revisiones médicas. Por tanto, quizás sea necesaria y obligatoria una revisión previo a la aceptación del caso o inmediatamente antes de la partida, o bien quizás se requieran pruebas luego de haber recibido tratamiento. En muchos países, la Organización Internacional para las Migraciones es quien se encarga de los exámenes, tratamientos y trámites médicos previo al reasentamiento. Sin embargo, en los países donde no opera esta organización, ésta puede identificar personal médico local para que examine a las personas refugiadas en su representación. Cada país de reasentamiento define qué protocolos seguir en estos casos.

En ese sentido, se insta a los países de reasentamiento a orientar a las personas refugiadas cuyo reasentamiento han aceptado previo a su partida. Para ello, pueden emplear material escrito o audiovisual para explicar a las personas refugiadas qué desafíos podrían enfrentar tras el reasentamiento. Se ha observado que son aún más efectivos los cursos de orientación que, durante varios días, permiten a las personas refugiadas conocer un panorama más completo del país al que llegarán y de las expectativas que se tienen de ellas.

Por otra parte, considerando que las personas refugiadas no pueden utilizar el pasaporte que emite su país de origen, deben contar con otro tipo de documentación para poder viajar. En raras ocasiones, dependiendo del itinerario, del tipo de viaje y de los requisitos administrativos de los países involucrados, podría bastar un escrito – en lugar de una visa – de las autoridades del país de destino. Por lo regular, no obstante, se requiere un documento de viaje oficial; en consecuencia, se insta a los Estados de reasentamiento a emitir los documentos necesarios para facilitar el traslado. ACNUR colaborará con los gobiernos para garantizar que las personas refugiadas cuenten con todos los permisos necesarios, que incluyen visas para entrar, salir o transitar por un país.

El país de reasentamiento deberá hacerse cargo de las gestiones y los costos del traslado. En la mayoría de los casos, el país receptor es el que cubre los costos del reasentamiento en su totalidad, o bien por medio de un esquema de préstamos del gobierno.

0